Comunidades afro presentan estatuto del educador étnico en el Congreso
Una propuesta construida desde los territorios y el saber ancestral de las comunidades
Por: Maricela Londoño
Una propuesta, construida desde el diálogo y la consulta previa, busca reconocer el saber propio, la ancestralidad y el papel fundamental de los educadores en la transmisión de conocimiento desde los territorios. La iniciativa fue radicada el pasado martes 8 de abril en la Secretaría de la Cámara; y se conoce como el proyecto de ley, del Estatuto de Educadores y Educadoras de los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
El evento, que reunió a líderes y lideresas del movimiento afrocolombiano, funcionarios del Gobierno Nacional y congresistas, fue catalogado como un momento histórico. El ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, aseguró que este será el primer estatuto de su tipo en todo el continente. “Será el primero de América Latina y abrirá las puertas para que todo un continente entienda su origen y camine hacia el futuro desde la paz, el reconocimiento ancestral, la territorialidad y los saberes propios”. afirmó.
Por su parte, el Ministro de la Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, destacó que este proyecto es una forma de revitalizar los referentes culturales del país. “Este proyecto representa sentido y esperanza. Nos invita a mirar hacia la historia y a reparar las exclusiones que aún persisten. Este es el momento de actuar”, enfatizó.
En representación de la vicepresidenta Francia Márquez, el director de Proyectos Especiales, Joseph Mosquera, hizo un llamado urgente al Congreso: “Este es un imperativo moral. No puede esperar más. No se trata de una, ni dos, ni tres sentencias. Hay cuatro sentencias y un mandato legal que exige que esto se cumpla. Hemos defendido estos derechos desde distintos espacios del Estado y ahora pedimos que esta deuda histórica sea saldada”.

En la radicación del proyecto, Marino Quiñones, presidente de la Comisión IV del Espacio Nacional de Consulta Previa, recordó que este proyecto es fruto de una resistencia que lleva años caminando. Al respecto dijo: “Desde la toma de la iglesia San Francisco en 2015 hasta hoy, hemos insistido en la necesidad de un sistema educativo propio. Este estatuto es el desarrollo de la autonomía, autodeterminación y un mandato de nuestros ancestros. Lo hemos protocolizado con el Gobierno y el Congreso debe respetarlo y aprobarlo tal cual fue acordado”.
La representante Dorina Hernández, maestra y lideresa del pueblo palenquero, intervino para reconocer el trabajo colectivo que dio origen al estatuto. Mencionó que: “De la libertad y de la eternidad, en mi condición de maestra y educadora, decirles que yo salí de una escuela a hacer campaña y hoy estoy como representante a la Cámara por el departamento de Bolívar, por el Pacto Histórico, desde un acuerdo que hicimos como Polo Democrático Alternativo. En nombre de este Congreso, de esa bancada del Pacto Histórico y de la Comisión Legal Afro, agradecerles y, sobre todo, exaltar el trabajo de las organizaciones, la Federación de Educadores, los sindicatos, el Espacio Nacional de Consulta Constructiva, la Comisión Pedagógica, los consejos comunitarios”..
En su intervención, la congresista afro, hizo un reconocimiento al trabajo decidido y las dinámicas organizativas. También resaltó la mesa directiva presente en la radicación del proyecto, que según ella, representa la cultura afro, la cultura palenquera y la cultura de los pueblos raizales.
Nosotros, los negros y palenqueros, vivimos de una manera diferente y por eso diferente debe ser nuestra educación.
Por su parte, el representante a la cámara por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz -CITREP- del Consejo Comunitario Mayor de Nóvita (Cocoman) James Mosquera, resaltó que este es el cierre de un ciclo de lucha, pero también el comienzo de uno nuevo. “Cerca de una década de entrega de todo un conglomerado que cree en una educación distinta. Nosotros, los negros y palenqueros, vivimos de una manera diferente y por eso diferente debe ser nuestra educación. Nuestros niños, nuestros profesores, necesitan este estatuto. Como congresista de paz y comprometido con mi bancada, acompaño esta iniciativa para que el proyecto pueda nacer tal como se ha planteado aquí, sin modificaciones que no hayan sido previamente concertadas. A partir de aquí, cuando sea sancionado como ley por nuestro presidente Gustavo Petro, comenzará a cambiar la vida de nuestro pueblo, al menos en materia de educación”.
Felicito de manera especial a los pueblos afro, negros, raizales, y a todos los educadores del país. Todo lo que hagamos como maestros debe hacerse de la mejor manera”
Así mismo, el representante de Cambio Radical por el Valle del Cauca, Hernando González, coordinador ponente del proyecto, hizo un reconocimiento especial a los etnoeducadores y etnoeducadoras que han liderado esta lucha. “Me quito el sombrero por esa lucha que ustedes han dado, porque siempre han luchado por esto que hoy es un proyecto de ley que inicia su tránsito en la Comisión Sexta de la Cámara. Afortunadamente, hoy tengo la posibilidad de sacarlo adelante lo más pronto posible. Felicito de manera especial a los pueblos afro, negros, raizales, y a todos los educadores del país. Todo lo que hagamos como maestros debe hacerse de la mejor manera”.
Con la radicación del proyecto de ley, se marca un nuevo capítulo en la historia de la educación en Colombia: uno que reconoce las particularidades culturales, lingüísticas y territoriales de los pueblos afrodescendientes. El Estatuto del Educador Étnico no solo es una respuesta a una deuda histórica, sino también una apuesta por una educación que dignifica, fortalece identidades y construye nación desde la diversidad.

Ahora, el reto estará en el Congreso, para avanzar en su trámite sin dilaciones, respetando lo acordado en el marco de la consulta previa, para honrar el camino recorrido por quienes han defendido esta causa durante décadas. La cultura y costumbres ancestrales está en manos de los nuevos docentes étnicos, quienes deben educar las futuras generaciones preservando el conocimiento y la cultura.
Revive Radicación Proyecto de Ley: Estatuto Especial para etno educadores de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de Colombia https://www.youtube.com/live/8KTVvEzzG_Q?si=dJcIkDhDDqL7IFLl


Deja una respuesta