Salidas a la crisis que vive el sector lechero
Las importaciones de lactosueros golpean el sector
Por: Sandra Milena Zuluaga
En la pasada Reforma Tributaria el gobierno del presidente Gustavo Petro estableció un impuesto a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados, tema que generó debate por la afectación que este nuevo tributo podría tener en algunos sectores como el de los tenderos y el de los lecheros pues muchos de sus productos fueron incluidos allí.
Es por esto que una iniciativa que se estudia en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes busca excluir a algunos derivados de la leche de los impuestos saludables con el objetivo de contrarrestar las bajas ventas y la caída en el precio del lacteo que tiene golpeado a este sector.
Los productos que se proponen excluir de este impuesto son: yogures, kumis, leches fermentadas larga vida y leches saborizadas, cremas de leche, mantequillas, aceites o grasas de mantequilla, quesos, sueros, manjar blanco, leches condensadas azucaradas, postres de leche y helados.
Panorama sector lechero y tenderos
Con el pasar de los días y con la puesta en marcha de la Reforma Tributaria, la situación empezó a afectar a los tenderos y campesinos productores de leche que empezaron a sentir los coletazos de lo aprobado en el legislativo, muchos empezaron a reportar una baja en las ventas y una disminución en el consumo de estos productos por parte de los colombianos.
“En el año 2022 el consumo de leche cayó 9% tendencia que se mantiene en la actualidad, se tiene que decir que el acopio nacional de leche disminuyó hasta casi 300 millones de litros, y el precio del litro de leche cayó de 2.352 a 1.950 en 2024 agudizando la crisis del sector lechero”, señaló el representante por el departamento del Valle, del partido Liberal, Leonardo Gallego.
Al respecto el representante por el departamento de Boyacá del Partido Alianza Verde, Wilmer Castellanos, afirmó “este proyecto de ley nació gracias a las audiencias públicas que evidenciaron la situación que está viviendo el sector lechero, el año pasado en una audiencia en Boyacá el precio de la leche llegó a 1.200 por litro, a los productores les daba mejor botarla que llevarla a los lugares de acopio”.
Para los representantes que lideran la iniciativa la disminución en el consumo de leche no solo está afectando la economía del sector lechero sino la salud de los colombianos, pues según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un colombiano en promedio consume 140 litros de leche al año, cuando se recomienda un mínimo de 170 litros.
Al respecto el representante Gallego añadió “porque se justifica la exclusión de estos productos, por varias causales, el valor nutricional, el impacto económico, la seguridad alimentaria y los precedentes legales, dentro del valor nutricional, tenemos que decir que estos productos lácteos, de los cuales se busca la excepción, son altamente nutritivos y forman parte de las guías nutricionales del ICBF”.
Sin embargo, algunos sectores consideran que esta iniciativa en vez de aportar a la salud de los colombianos la afecta y es un tema regresivo que también tendrá un impacto fiscal negativo, pues según el Ministerio de Salud a través del impuesto saludable el país ha recaudado 224 mil millones de pesos por el impuesto a bebidas azucaradas y 1,54 billones de pesos por el impuesto a productos ultraprocesados.

Un campesino colombiano de los muchos que enfrenta la crisis que vive el sector ordeñando
“La Reforma Tributaria lo que establece es un impuesto a los ultraprocesados que son formulaciones que tienen bajo componente de nutrientes , pero si tienen una gran cantidad de aditivos y productos nocivos para la salud, tienen exceso de sal, azúcar , grasas saturadas , por el contrario los alimentos naturales, de alto componente nutricional no están siendo afectados por este impuesto” , manifestó Lina Cerón, coordinadora de proyectos de alimentación Red Papaz.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) este sector genera más de 700 mil empleos, y aunque no se conocen cifras de la afectación a estos, si se ha evidenciado una crisis para los comerciantes. “Medidas como estos impuestos terminaron afectando a micro negocios, pequeños negocios al interior de los barrios”, mencionó el representante Cristian Garcés, del Partido Centro Democrático por el departamento del Valle.
“La razón del por qué las pequeñas tiendas de barrio se están quebrando no son los ultrapocesados, es porque no tienen acceso al crédito, porque competir con cualquier grande superficie es casi imposible porque son oligopolios”, afirmó María del Mar Pizarro, representante del Pacto Histórico por la circunscripción de Bogotá.
En el mismo sentido se pronunció el representante a la Cámara Jorge Bastidas, del Pacto Histórico, por el departamento del Cauca, “si algo ha afectado la industria de los lácteos, no es justamente el tema de los impuestos saludables, lo que la ha afectado son los bajos precios, es una competencia internacional desleal, amparada por los tratados de libre comercio, la salvaguarda que existe de la exportación de leche de otros países, no protegen la industria colombiana”.
Según la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) el 82% de las ventas de las tiendas de barrio reportó una caída de las ventas del 2024, y el 30% de ellas cerraron o están pensando en cerrar debido a la disminución en las ventas.
“En Colombia hay 540 mil familias que viven de la industria lechera, que si se mira en número de personas estamos hablando de 2 o 2 millones y medio de personas. Hay 538 mil tiendas de barrio cuya mayor porción de venta son este tipo de productos, entonces lo que incorporaron esto lo hicieron con una buena intención que el Estado no recaudara nada por esto, yo quisiera saber , cuánto está recaudando el gobierno por el impuesto al consumo”, afirmó el representante Oscar Darío Pérez, del partido Centro Democrático.
Al respecto el representante Diogenis Quintero de la Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz, afirmó “hoy no está claro cuál es el impacto real del impuesto saludable a estos productos en el consumo, teniendo en cuenta por ejemplo que la leche entera no tiene impuesto, nos queda difícil determinar si el impuesto saludable está afectando en la leche y los productores”.
Para organizaciones de la sociedad civil este proyecto no beneficia al sector lechereo ni al campesinado pero si está beneficiando a otros sectores, a grandes industrias de ultraprocesados que están generando estos productos que son nocivos para la salud.
La discusión continuará en los próximos días en la plenaria de la Cámara de Representantes donde se seguirán exponiendo los diferentes puntos de vista sobre esta iniciativa que desde ya está generando polémica.


Deja una respuesta