Reconocimiento al Centro Integral de Rehabilitación Colombia CIREC
47 años de labor ayudando a las personas con discapacidad y víctimas del conflicto
Por: Jorge Luis Cermeño G.
El representante a la Cámara por la Guajira, Jorge Alberto Cerchiaro, hizo un reconocimiento público al Centro Integral de Rehabilitación Colombia CIREC, por su labor humanitaria a favor de las comunidades y le otorgo la condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador. Su compromiso inquebrantable durante 47 años, ofreciendo rehabilitación y transformando vidas de personas en condición de discapacidad y víctimas del conflicto armado.
El congresista guajiro, del partido Colombia Renaciente, durante la ceremonia de exaltación, manifestó que “por su invaluable trabajo en la Guajira y todo el país, hacemos este homenaje, destacando la labor que CIREC viene realizando conjuntamente con los alcaldes de diferentes municipios del departamento, con ellos hemos construido un pacto social alrededor de los habitantes de la región Caribe. Su accionar en pos de los discapacitados hay que darlo a conocer y socializarlo mucho, hacerlo visible para que Colombia conozca este trabajo que por 47 años vienen adelantando”.
El congresista guajiro del partido Colombia Renaciente, en el desarrollo de la ceremonia de exaltación, manifestó que “por su invaluable trabajo en la Guajira y todo el país, hacemos este homenaje, destacando la labor que CIREC viene realizando conjuntamente con los alcaldes de diferentes municipios del departamento, con ellos hemos construido un pacto social alrededor de los habitantes de la región Caribe.
Andrés Gómez Perico, representante legal de la institución CIREC, al recibir el reconocimiento de manos del congresista Cerchiaro, expresó. “Estamos recibiendo esta condecoración con orgullo, donde hemos trabajado incansablemente por preservar el ADN de servicios desde su creación, también quiero agradecer a mi equipo de trabajo, que sin ellos no hubiéramos conseguido nada, desde las personas que ayudan a que la institución permanezca limpia, hasta aquellas que toman decisiones, gracias a la junta directiva con quienes desde hace 11 años sacamos adelante este proyecto que se encontraba totalmente destrozado”, indicó Gómez Perico.

En el desarrollo de su discurso, el presidente del CIREC, emocionado y con lágrimas en sus ojos, resaltó la labor social que vienen adelantando e invitó al Congreso a unirse a esa lucha. «Por la convicción y entrega de servir a los demás hemos sacado adelante esta obra, que, de 1000 pacientes por año, ya pasamos a 20 mil en el 2024, atendemos pacientes con múltiples discapacidades como discapacidad psicosocial, sensorial y física. Nuestro gran objetivo es seguir luchando por los derechos de las personas con discapacidad”.
Igualmente dijo que “hago un llamado al Congreso de la República, para que este sector tenga mayor atención, a que tengamos un sistema de salud que realmente dé acceso a la atención especializada en los tratamientos que como nosotros CIREC y otras instituciones, prestan servicio. Estamos comprometidos con el país en poder transformar, sanar y reconstruir la vida de las personas con discapacidad y difícil acceso al sistema de salud”. Enfatizó el Gómez Perico, representante legal y presidente de CIREC.
El presidente del CIREC, emocionado y con lágrimas en sus ojos, resaltó la labor social que vienen adelantando e invitó al Congreso a unirse a esa lucha. «Por la convicción y entrega de servir a los demás hemos sacado adelante esta obra, que, de 1000 pacientes por año, ya pasmos a 20 mil en el 2024, atendemos pacientes con múltiples discapacidades como discapacidad psicosocial, sensorial y física. Nuestro gran objetivo es seguir luchando por los derechos de las personas con discapacidad”.
El Centro Integral de Rehabilitación Colombia CIREC, desde su creación el 19 de septiembre de 1976, ha desempeñado un papel crucial en la habilitación y rehabilitación integral de personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado y sus familias. Fundada por Jeanette Perry de Saravia, la organización surgió de la necesidad apremiante de proporcionar prótesis a una población civil con acceso limitado a estos dispositivos debido a su elevado costo en comparación con el salario mínimo de la época.
Desde sus inicios en el sótano de la iglesia Santa Clara de Asís, la fundación ha evolucionado significativamente, estableciendo un legado de compromiso y servicio que ha transformado incontables vidas a lo largo de sus 47 años de historia.



Deja una respuesta